- La guerra comercial de EU contra México, uno de los factores de conflicto.
- Con ventas de sobrevivencia, difícil panorama.

El 2025 ofrece un panorama lleno de retos e incertidumbre económica para el comercio en
pequeño y las empresas familiares que, de no atenderse, pone en riesgo la permanencia de 800 mil
establecimientos, empresas y comercios en pequeño, coincidieron en señalar Gerardo Cleto López
Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar
(ConComercioPequeño SC), Alberto Vargas Lucio, presidente del Movimiento Nacional del
Comercio Social (MONACOSO AC.) y el empresario farmacéutico Xavier González Zirión en
conferencia en donde hablaron sobre las “Expectativas para el comercio en pequeño en México
2025”.
Para Gerardo López, dirigente de ConComercioPequeño SC., existen tres factores que son
negativos para la permanencia de empresas y comercios formales: 1) la inflación que impacta
negativamente los precios de productos y servicios, 2) la falta de una política pública del gobierno
mexicano de apoyo a las mypimes y 3) la guerra comercial iniciada por Donad Trump que ha
generado especulación en los precios y servicios.
“El primer semestre del 2025, el panorama nacional estará marcado por la curva de aprendizaje
de los nuevos gobiernos a nivel federal, estatal y municipal. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
enfrenta un proceso de transición difícil marcado por la herencia que dejó el expresidente Andrés
Manuel López Obrador: altos índices de inseguridad, dominio de grupos criminales en más de la
mitad del territorio y una economía tocada por la inflación, falta de inversión y excesivo gasto
gubernamental en obras poco redituables”
, comentó López Becerra.
Por su parte, Alberto Vargas dijo que los comerciantes de mercados públicos requieren a nivel
nacional la inversión gubernamental para modernizar las instalaciones y las modificaciones legales
para actualizar el marco jurídico que los rige: “la actualización del reglamento de mercados públicos
–como el de la ciudad de México que es de hace más de 70 años-, permitiría a nuestro sistema de
abasto popular tener la certeza jurídica para modernizarse y volver a convertiste en la columna
popular del abasto a nivel nacional”.“Mientras los mercados públicos sigan marginados del desarrollo de su potencial, las tiendas
departamentales se mantendrán a la cabeza del abasto popular y las ventas. La competencia desleal
que tenemos está propiciada por la falta de interés de los funcionarios que por décadas han dejado
pasar la oportunidad de invertir en los mercados públicos para modernizarlos”, dijo el dirigente del
Movimiento Nacional del Contribuyente Social, que agremia a locatarios a nivel nacional.
El empresario de medicamentos, Xavier González, aseguró que nuestro país está enfrentado
una gran crisis económica derivada de los errores cometidos por el actual sistema político: “el
suministro de medicamentos es un claro ejemplo de un conjunto de errores cometidos y promesas
incumplidas que han llevado al desabasto y encarecimiento de medicinas”.
La presidenta Claudia Sheinbaum tiene la oportunidad de corregir los errores y reconstruir el
modelo de abasto de medicamentos, así como el modelo de desarrollo económico que necesita
nuestro país para recuperar los niveles de bienestar que teníamos, aseguró el empresario: no es
Donald Trump y su política arancelaria la principal amenaza de la economía mexicana. Es el proyecto
económico populista del actual gobierno, así como la presencia del crecimiento del crimen
organizado en más del 50 por ciento del territorio lo que constituye la verdadera amenaza de nuestra
economía.
Por último, Gerardo López representante de los comerciantes formales y empresarios en
pequeño aseguró que de no cambiar las condiciones económicas, más de 800 mil comercios y
empresas formales corren en riesgo de bajar la cortina definitivamente y migrar a la informalidad en
los próximos 2 años: “ya no se soporta la carga fiscal que se suma a los incrementos de la renta que
se han dado entre el 10 y 15 por ciento, la nómina, los gastos de operación y transporte, así como el
pago del derecho de piso, mientras que se mantiene la caída en ventas en casi 80 por ciento de
negocios del sistema popular.